domingo, 12 de octubre de 2025
domingo, 21 de septiembre de 2025
Fachada de piedra
Construcción de fachada en piedra. Un impresionante trabajo que realizamos en una fachada. hacemos la ventana con piedras de sillería, y la puerta de entrada la hacemos con unas columna y la terminamos con un doble arco románico
miércoles, 3 de septiembre de 2025
La planificación de una obra: una visión 360º desde el arquitecto, constructor y propietario
1. Estudios previos y programa de necesidades: Esta fase inicial es fundamental para sentar las bases del proyecto. El arquitecto realiza un análisis exhaustivo del solar o terreno, considerando aspectos topográficos, geotécnicos, y especialmente, la normativa urbanística aplicable. Este estudio permite identificar las potencialidades y limitaciones del sitio. Paralelamente, se lleva a cabo una entrevista detallada con el cliente (propietario) para comprender sus necesidades, expectativas, presupuesto, plazos deseados y preferencias estéticas. Es un diálogo constante para asegurar que la visión del cliente se capture fielmente. Finalmente, se realiza un estudio de viabilidad para determinar si el proyecto es realizable desde el punto de vista económico, técnico y legal.
2. Anteproyecto: En esta etapa, el arquitecto desarrolla las ideas conceptuales, creando esquemas y bocetos que reflejan la distribución espacial, la volumetría y la relación del edificio con su entorno. Se exploran diferentes alternativas de diseño y se definen las soluciones generales, incluyendo los sistemas constructivos y los materiales predominantes. Se realiza una estimación preliminar de costes para que el propietario tenga una idea del presupuesto y se ajusten las expectativas. La presentación al cliente es un paso clave para obtener su aprobación y realizar los ajustes necesarios.
3. Proyecto básico: Aquí, el diseño se define con mayor detalle. Se elaboran planos de plantas, alzados, secciones y cubiertas, especificando los materiales y acabados principales. Un aspecto crítico de esta fase es el cumplimiento normativo, donde el arquitecto asegura que el proyecto se adhiere a todas las regulaciones urbanísticas, de edificación, seguridad, accesibilidad y eficiencia energética. La documentación generada en esta fase es esencial para solicitar la licencia de obras ante las autoridades competentes.
4. Proyecto de ejecución: Esta es la fase más técnica y detallada. El arquitecto desarrolla todos los planos de detalle, especificaciones técnicas, y realiza los cálculos estructurales y de instalaciones (eléctricas, fontanería, saneamiento, climatización, telecomunicaciones, etc.). Se cuantifican todos los elementos de la obra para elaborar un presupuesto pormenorizado, que servirá de base para la contratación de las empresas constructoras. Se redacta el pliego de condiciones, que establece las normas técnicas, administrativas y legales de la obra, y se elabora el estudio de seguridad y salud para prevenir riesgos laborales.5. Dirección de obra: Durante la construcción, el arquitecto asume el rol de director de obra, supervisando la ejecución para asegurar que se cumpla el proyecto, las normativas y las buenas prácticas constructivas. Resuelve incidencias, emite certificaciones de obra para los pagos y participa en la recepción final de la obra, verificando su correcta finalización y el cumplimiento de las condiciones contractuales.

1. Estudio y análisis del proyecto: Antes de iniciar cualquier trabajo, el constructor realiza una revisión exhaustiva de toda la documentación del proyecto proporcionada por el arquitecto. Esto incluye planos, memorias, pliegos de condiciones, mediciones y el presupuesto detallado. Es crucial comprender el alcance, las especificaciones técnicas y los requisitos de calidad. Complementariamente, se realiza una visita al sitio para evaluar las condiciones existentes, los accesos, la disponibilidad de servicios y cualquier factor que pueda influir en la ejecución. También se lleva a cabo un análisis de riesgos para identificar posibles problemas y proponer medidas de mitigación.2. Elaboración de la oferta y presupuesto detallado: Basándose en el proyecto, el constructor cuantifica con precisión los recursos necesarios: materiales, mano de obra, maquinaria y equipos. Se solicitan ofertas a diversos proveedores y subcontratistas para obtener los mejores precios y condiciones. Con toda esta información, se elabora un presupuesto de construcción competitivo y se define un cronograma realista para la ejecución de la obra, considerando las dependencias entre actividades y los tiempos de suministro.
3. Planificación de la ejecución: Esta fase se centra en la organización operativa. Se asignan roles y responsabilidades al equipo de trabajo (jefe de obra, encargados, etc.) y se establece un plan detallado para la adquisición y entrega de materiales, asegurando que estén disponibles justo a tiempo. Se planifica el uso de maquinaria y equipos, y se desarrolla un plan de seguridad y salud específico para la obra, que incluye la prevención de riesgos laborales y la formación del personal. Además, se coordina con el arquitecto y la propiedad la obtención de todos los permisos y licencias necesarios.
4. Ejecución y control de obra: Durante esta fase, el constructor moviliza los recursos y prepara el sitio. Se implementan procedimientos de control de calidad para asegurar que los materiales y la ejecución cumplen con las especificaciones. Se realiza un seguimiento continuo de los costes y los plazos, identificando desviaciones y tomando medidas correctivas. La gestión de subcontratistas es clave, así como la comunicación constante con la Dirección Facultativa (arquitecto) y la Propiedad para informar sobre el avance y resolver incidencias.
5. Cierre y post-construcción: Al finalizar la obra, el constructor participa en la recepción junto con el arquitecto y el propietario. Se entrega toda la documentación final, como planos as-built, manuales de uso y mantenimiento, y garantías. Finalmente, se gestionan las garantías y se atiende cualquier incidencia que pueda surgir en el período de post-venta.
1. Definición de la visión y necesidades: Antes de dar el primer paso formal, el propietario debe clarificar su visión. Esto implica definir el propósito del espacio (vivienda, negocio, etc.), el número de estancias, el estilo arquitectónico deseado, las funcionalidades específicas y el nivel de acabados. Es vital establecer un presupuesto inicial, aunque sea una estimación, y unos plazos deseados. Una investigación preliminar, recopilando ideas y referencias, ayuda a solidificar esta visión.
2. Selección del equipo profesional: Esta es una de las decisiones más importantes para el propietario. La elección de un arquitecto cuyo estilo y experiencia se alineen con su visión es primordial. Se recomienda revisar portfolios, solicitar referencias y establecer una buena comunicación. Posteriormente, con la ayuda del arquitecto, se seleccionará al constructor. Es aconsejable solicitar varios presupuestos, verificar la reputación y experiencia de la empresa, y asegurar la transparencia en la relación contractual. Dependiendo de la complejidad, el propietario también podría necesitar otros especialistas, como ingenieros o interioristas, cuya coordinación suele recaer en el arquitecto.
3. Gestión financiera y legal: El propietario es el responsable de asegurar la financiación del proyecto, ya sea a través de ahorros, préstamos hipotecarios o financiación específica. Es crucial tener un margen para imprevistos. Aunque el arquitecto tramitará las licencias y permisos, el propietario debe estar informado de los requisitos y plazos. La revisión y comprensión de los contratos con todos los profesionales es vital, asegurando que se especifiquen el alcance, plazos, costes, formas de pago, garantías y responsabilidades. Además, es fundamental contratar los seguros necesarios, como el seguro decenal en el caso de nueva construcción.
4. Seguimiento y toma de decisiones: Durante la ejecución de la obra, el propietario debe mantener una comunicación fluida y regular con el arquitecto y el constructor. Asistir a las reuniones de seguimiento y estar disponible para la toma de decisiones es esencial. Aunque los profesionales supervisan la obra, realizar visitas periódicas al sitio permite al propietario observar el avance y resolver dudas, siempre respetando los roles de cada uno. Cualquier modificación al proyecto original debe ser aprobada por el propietario, comprendiendo sus implicaciones en coste y plazo. Un control riguroso de los pagos, según las certificaciones de obra, es también fundamental.
5. Recepción y post-obra: Al finalizar la construcción, el propietario participa en la recepción de la obra junto con el arquitecto y el constructor, verificando que se ha ejecutado según el proyecto y las condiciones contractuales. Se recibe y guarda toda la documentación final, incluyendo planos as-built, manuales de uso y mantenimiento, y garantías. Finalmente, comprender las necesidades de mantenimiento del nuevo espacio es clave para asegurar su durabilidad y buen funcionamiento a largo plazo.
jueves, 14 de agosto de 2025
Chalet de piedra y revestimiento de monocapa
jueves, 7 de agosto de 2025
domingo, 27 de julio de 2025
Cubierta de madera
Impresionante cubierta de madera, en la que hacemos el salón a doble altura y combinamos la cubierta con una estructura metálica.
miércoles, 25 de junio de 2025
miércoles, 18 de junio de 2025
domingo, 11 de mayo de 2025
Estructura de madera en cubierta
Impresionante cubierta realizada con madera maciza en un pueblo segoviano. La estructura está combinada con vigas metálicas, una impresionante tronera, en la que hacemos doble altura al salón. Terminamos colocando la tabla de la cubierta, con un pequeño tono blanco.
miércoles, 23 de abril de 2025
Los costes de la construcción en Segovia y su evolución: un enfoque en Cantalejo y el Nordeste de Segovia
- Demanda de teletrabajadores y segundas residencias: La cercanía a Madrid (1–1,5 horas desde Cantalejo) y el entorno natural impulsan la demanda.
- Subvenciones y sostenibilidad: Programas como el Plan de Vivienda Rural y normativas energéticas incentivan la rehabilitación.
- Tipos de interés: La bajada del euríbor (3,6% en 2024) y posibles reducciones en 2025 facilitan las hipotecas, aunque el impacto rural es gradual.
- Materiales y suelo: La estabilización de precios y la escasez de suelo en zonas demandadas podrían elevar costes y precios de venta.
- Demanda: La llegada de jubilados europeos y teletrabajadores reactivará comarcas como la Sierra de Ayllón si mejora la conectividad digital.
- Políticas: Ayudas a la rehabilitación y bajadas de tipos de interés estimularán la construcción, aunque los proyectos sostenibles serán más caros inicialmente.
- Rehabilitación patrimonial: Casas antiguas en pueblos con potencial turístico.
- Vivienda unifamiliar sostenible: Proyectos eficientes en zonas bien conectadas.
- Colaboración público-privada: Aprovechar fondos europeos para infraestructuras rurales.
jueves, 17 de abril de 2025
jueves, 20 de marzo de 2025
Construyendo el futuro: Materiales ecológicos en la edificación moderna en Segovia
Los materiales de construcción tradicionales, como el cemento, el acero y el ladrillo, tienen un impacto ambiental significativo a lo largo de su ciclo de vida. La producción de cemento, por ejemplo, es responsable de una gran cantidad de emisiones de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. La extracción de minerales para el acero y el ladrillo puede causar la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad. Además, la fabricación y el transporte de estos materiales a menudo requieren grandes cantidades de energía, lo que aumenta aún más su huella de carbono. Al final de su vida útil, muchos materiales de construcción tradicionales terminan en vertederos, donde pueden liberar toxinas y contaminar el suelo y el agua.
En el ámbito de la construcción sostenible, se distinguen dos categorías principales de materiales ecológicos: los naturales y los de alta tecnología. Los materiales naturales, como la madera certificada, , la piedra, la cal, el bambú, el adobe y la paja, se caracterizan por su baja huella de carbono, biodegradabilidad y capacidad para regular la temperatura y la humedad. Por otro lado, los materiales ecológicos de alta tecnología, como el hormigón reciclado, el aislamiento de fibra de vidrio reciclada y los paneles solares integrados, destacan por su alta eficiencia energética, durabilidad y versatilidad en el diseño. Ambos tipos de materiales ofrecen alternativas sostenibles a los materiales de construcción tradicionales, pero presentan diferentes ventajas y desventajas en términos de costos, disponibilidad, rendimiento y impacto ambiental.
En esta entrada vamos a intentar hacer un resumen sobre la ventajas e inconvenientes de cada grupo de materiales.
Materiales Ecológicos Naturales
Los materiales ecológicos naturales representan una vuelta a las raíces de la construcción, aprovechando los recursos que la naturaleza ofrece de manera sostenible. Estos materiales, caracterizados por su baja huella de carbono y su capacidad para integrarse armoniosamente con el entorno, ofrecen una alternativa saludable y respetuosa con el planeta. La madera certificada, proveniente de bosques gestionados de forma responsable, captura carbono y proporciona un aislamiento natural. El bambú, de rápido crecimiento y alta resistencia, es un material versátil y renovable. El adobe, mezcla de tierra, agua y paja, ofrece un excelente aislamiento térmico y acústico, y es ideal para climas cálidos y secos. La paja, utilizada en balas para muros y techos, proporciona un aislamiento excepcional y es un material abundante y económico. El corcho, extraído de la corteza del alcornoque, es un aislante natural y acústico, y es resistente a la humedad. La cal, utilizada en morteros y revestimientos, es un material natural que permite la transpiración de los muros, evitando la acumulación de humedad y mejorando la calidad del aire interior. Además, la teja árabe, elaborada con arcilla cocida, es un material tradicional y sostenible para cubiertas de barro, proporcionando protección contra la intemperie y un aspecto estético característico. La pizarra y piedra, extraída de canteras locales, es un material duradero y resistente que se integra perfectamente en el paisaje, ofreciendo un excelente aislamiento térmico y acústico. Estos materiales, al ser biodegradables y de bajo impacto ambiental, contribuyen a la creación de edificios más saludables y sostenibles.
- Ventajas:
- Baja huella de carbono.
- Biodegradabilidad.
- Regulación natural de la temperatura y la humedad.
- Estética cálida y natural.
- Mejora de la calidad del aire interior.
- Desventajas:
- Vulnerabilidad a plagas y humedad (si no se tratan adecuadamente).
- Disponibilidad limitada en algunas regiones.
- Variabilidad en la calidad.
- Mayor coste de mano de obra en algunos casos.
Materiales Ecológicos de Alta Tecnología
Los materiales ecológicos de alta tecnología representan la vanguardia de la construcción sostenible, fusionando innovación y responsabilidad ambiental. Estos materiales, a menudo producto de investigaciones avanzadas y procesos industriales optimizados, buscan minimizar el impacto negativo en el planeta sin sacrificar el rendimiento y la durabilidad. Entre ellos, encontramos el hormigón reciclado, que reduce la demanda de materias primas vírgenes y disminuye la cantidad de residuos de construcción; el aislamiento de fibra de vidrio reciclada, que ofrece un excelente rendimiento térmico y acústico al tiempo que aprovecha materiales desechados; y los paneles solares integrados, que convierten las superficies de los edificios en generadores de energía limpia. Además, las pinturas y revestimientos de bajo VOC (compuestos orgánicos volátiles) mejoran la calidad del aire interior, y los materiales con impresión 3D permiten la creación de estructuras complejas con un mínimo desperdicio de material. Si bien su costo inicial puede ser mayor, estos materiales ofrecen beneficios a largo plazo en términos de eficiencia energética, reducción de residuos y creación de espacios más saludables y confortables.
- Ventajas:
- Alta eficiencia energética.
- Durabilidad y resistencia.
- Innovación y versatilidad en el diseño.
- Reducción de residuos de construcción.
- Adaptabilidad a diseños modernos.
- Desventajas:
- Mayor costo inicial.
- Procesos de fabricación intensivos en energía.
- Dependencia de la tecnología.
- Posible dificultad en el reciclaje al final de su vida útil.
- Los costos y la disponibilidad de los materiales pueden variar significativamente según la región y las condiciones del mercado.
- El impacto ambiental de los materiales de alta tecnología depende en gran medida de los procesos de fabricación y la fuente de energía utilizada.
| Característica | Materiales Ecológicos Naturales | Materiales Ecológicos de Alta Tecnología |
|---|---|---|
| Ventajas | ||
| Huella de carbono | Baja. | Potencialmente baja (depende del proceso). |
| Biodegradabilidad | Alta. | Variable (algunos reciclables, otros no). |
| Regulación térmica | Excelente. | Buena a excelente (con aislamiento adecuado). |
| Estética | Cálida, natural. | Moderna, versátil. |
| Calidad del aire interior | Alta. | Potencialmente alta (bajo VOC). |
| Disponibilidad | Varía según región. | Más amplia en mercados desarrollados. |
| Durabilidad | Variable (depende de tratamiento). | Alta. |
| Eficiencia energética | Puede ser alta naturalmente. | Muy alta. |
| Innovación | Tradicionalmente baja. | Alta y en constante desarrollo. |
| Residuos | Mínimos. | Puede generar residuos complejos. |
| Desventajas | ||
| Vulnerabilidad | Plagas, humedad (sin tratamiento). | Dependencia tecnológica. |
| Variabilidad | Alta (depende de la fuente). | Menor. |
| Coste inicial | Variable, a veces menor. | Generalmente mayor. |
| Mano de obra | Puede requerir mano de obra especializada. | Puede requerir instalación especializada. |
| Procesamiento | Puede requerir tratamiento. | Procesos de fabricación intensivos en energía. |
| Reciclaje fin de vida | Generalmente sencillo. | Puede ser complejo. |
viernes, 7 de marzo de 2025
El auge de la construcción ecológica en la provincia de Segovia
- Se observa un creciente uso de materiales naturales y de proximidad, como la madera, que reduce la huella de carbono y apoya la economía local.
- La combinación de técnicas de construcción tradicionales, como los muros de adobe o el uso de la cal, con innovaciones modernas mejora la eficiencia energética de las viviendas.
- Muchas viviendas antiguas se están reformando para convertirse en más eficientes, incluso en completamente autosuficientes.
- En los últimos años muchos estudios de arquitectura de la zona se han ido especializando en el diferentes aspectos de la sostenibilidad aplicados a la construcción.
- La construcción de casas energéticamente eficientes, que minimizan el consumo de energía mediante diseño bioclimático y aislamiento térmico óptimo, gana popularidad.
- Se fomenta la instalación de sistemas de energías renovables, como placas solares y bombas de calor, para generar electricidad y agua caliente.
- La recogida y el aprovechamiento de aguas pluviales, así como la instalación de sistemas de depuración natural, son características habituales en estas viviendas.
- Empresas locales han comenzado a implementar técnicas de construcción modular, reduciendo tiempos de obra e impacto ambiental.
- Se utilizan software y herramientas de diseño para optimizar la eficiencia energética de los edificios.
- Esta empresa se ha destacado por su compromiso con la construcción tradicional castellana, utilizando materiales naturales como adobes y teja vieja, y combinándolos con técnicas modernas de construcción ecológica.
- Su experiencia en la rehabilitación de edificios y la construcción de viviendas sostenibles la ha convertido en un referente en Segovia y más allá.
- Un ejemplo destacado de su trabajo es la rehabilitación de viviendas tradicionales en la zona de Cantalejo y el Nordeste segoviano, donde han sabido respetar la arquitectura original, a la vez que mejoraban la eficiencia energética de las construcciones, utilizando materiales como el adobe y técnicas de aislamiento naturales.
- Su fuerte compromiso con las técnicas tradicionales, y el uso de materiales tradicionales, la convierte en un referente en la zona.
- En estos momentos la empresa está construyendo dos viviendas bioclimáticas en Vellosillo, Sepúlveda.
- Proyectos como las viviendas de ANBOC en El Espinar, con madera local y construcción modular, son un referente.
- Iniciativas como E.R.A. Las Abesanas, que combinan técnicas tradicionales con energías renovables, demuestran el potencial de la construcción ecológica en entornos rurales.
- El Ayuntamiento de Segovia está llevando a cabo diversos proyectos de renaturalización urbana, que incluyen la creación de espacios verdes, la mejora de la biodiversidad y la gestión sostenible del agua. Un ejemplo de estos proyectos, son los proyectos englobados en "Espacios de Oportunidad, Acueductos de Biodiversidad".
- Existen otras empresas que trabajan también Segovia dedicadas a la construcción ecológica y bioclimática, como EcoDome y Bioconstrucciones Ripoll.
- También existen empresas dedicadas a la construcción de casas pasivas, como Modularium Casas Eficientes.










